Publicado por Tilde Traducciones | Certificados ISO 9001 & ISO 17100
Cómo modernizamos las traducciones oficiales en Costa Rica
Durante muchos años, las traducciones oficiales en Costa Rica siguieron un formato rígido que replicaba al de un documento notariado. Cada traducción debía llevar renglones numerados, texto corrido y un diseño que, aunque útil en otros tiempos, era herencia de la época de las máquinas de escribir. Este formato demandaba que los traductores oficiales invirtieran tiempo en numerar manualmente cada línea en Word, incluso cuando los documentos a traducir no eran de naturaleza legal, como etiquetas, reportes técnicos o certificados de libre venta.
A medida que las necesidades de los clientes evolucionaban y las herramientas informáticas se volvían esenciales, se hizo evidente que este modelo ya no respondía al mundo moderno. La actualización del reglamento era necesaria para permitir formatos más limpios y profesionales, que reflejaran de forma fiel los documentos originales y que facilitaran tanto la labor de los traductores como la experiencia de los usuarios.
En 2017, Natalia Acuña, socia fundadora de Tilde Traducciones, asumió un papel decisivo en este proceso de cambio. Como traductora oficial certificada, participó como asesora y miembro activo del comité conformado por la Asociación de Traductores e Intérpretes Oficiales de Costa Rica (ANTIO). Junto a los colegas Helmuth Ángulo, Mark Bogan, Eugenia Cartín, Yamilett Blanco y Ricardo Vargas, Natalia impulsó una propuesta que modernizara el formato de las traducciones oficiales para reflejar la forma en que los traductores trabajamos en el siglo XXI.
Natalia lideró las discusiones técnicas y presentó las propuestas formales tanto a la asamblea de ANTIO como a la Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), donde finalmente fueron aprobadas. Los cambios se oficializaron mediante el Decreto Ejecutivo 40824-RE, publicado en el Alcance 313 de La Gaceta el 22 de diciembre de 2017, marcando un antes y un después para la práctica de la traducción oficial en Costa Rica.
Gracias a este esfuerzo, se eliminaron los renglones numerados, se permitió el uso de espacios en blanco y se estandarizó un formato moderno y limpio que actúa como un espejo del documento original. Esto no solo agilizó el trabajo de los traductores oficiales, sino que también mejoró la calidad y presentación de las traducciones para los clientes, ofreciendo documentos más claros y profesionales.
En Tilde Traducciones, nos enorgullece que una de nuestras socias haya tenido un rol central en este proceso. Esta contribución refuerza nuestro compromiso con nuestros clientes y con el gremio de traductores profesionales en Costa Rica. Natalia ayudó a modernizar un sistema que necesitaba evolucionar y, al mismo tiempo, demostró cómo, desde Tilde, trabajamos para que la traducción en nuestro país esté alineada con los estándares de calidad y profesionalismo que demandan los tiempos actuales.
Deja un comentario